top of page

Deborah Delgado Pugley

Rol:
Miembro del equipo técnico
Financiado por:
USAID & Gordon and Betty Moore Fundation
2021
La Contienda Legal especializada en Delitos Ambientales y Desarrollo Sostenible en la Amazonía, tiene por objetivo fomentar, desarrollar y fortalecer las destrezas legales, comunicativas y analíticas de estudiantes universitarios de la carrera de Derecho; así como concientizar y aumentar la visibilidad de los delitos ambientales, con el fin de que se comprendan su problemática e importancia. El eje temático de la Contienda es el Derecho Ambiental y la protección de la diversidad biológica de la Amazonía del Perú. Por ello, girará en torno a la importancia de proteger el ambiente y la problemática de los delitos ambientales. Asimismo, la Contienda incorporará un enfoque educativo y formativo a través una capacitación multidisciplinaria transversal que busca fortalecer y desarrollar distintas habilidades (jurídicas, argumentativas, de investigación, redacción, interculturalidad y género) de los y las estudiantes participantes.

Good for forests, good for people? Enabling conditions for scalable success in Peru’s Conditional Direct Transfers (TDC) program

Rol:
Investigadora principal
Financiado por:
Fundación TINKER
2021-2022
El objetivo de este proyecto es identificar las condiciones propicias (características y estrategias específicas del contexto) que conducen al éxito del mecanismo de transferencias directas condicionadas (TDC).  Al combinar un análisis de las prácticas de implementación de TDC con contextos institucionales y comunitarios más amplios, la investigación propuesta proporcionará una guía práctica al MINAM en forma de criterios de condición habilitante (indicadores procesables) en el escalado de información. Dado que los incentivos directos son uno de los mecanismos de conservación de más rápido crecimiento en todo el mundo, las conclusiones de nuestro estudio también tendrán aplicabilidad regional y global.
 

El rol de la Investigación Científico Académica en la Conservación de la Amazonía. Haciendo posible el desarrollo territorial sostenible y la mitigación del Cambio Climático

Rol:
Investigadora principal
Financiado por:  FONDECYT
2021-2022
El objetivo de este proyecto es generar evidencia acerca del aporte del conocimiento académico-científico al desarrollo territorial basado en el valor del bosque para la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Esto a través de un enfoque multiactor, centrado en particular en los actores regionales y los pueblos indígenas en el contexto de las áreas de conservación en las regiones de San Martín y de Ucayali. Esto con el objetivo de conseguir coherencia entre las políticas de desarrollo regional, impulsadas a nivel subnacional, y las estrategias de conservación como un paso clave para que ambas sean sostenibles.
Rol:
Investigadora principal
Financiado por:
VLIR UOS
2018 - 2021
Este proyecto apoya a universidades, comunidades indígenas, formuladores de políticas y otros actores en la creación de capacidades institucionales para impulsar el desarrollo sostenible y la inclusión social indígena en la Amazonía peruana. El objetivo general es coproducir un plan REDD + comunitario y personalizado, adaptado a las necesidades de dos regiones de bosques tropicales, Loreto y San Martín. Como resultado, este proyecto apoyará en los compromisos de Perú en el Acuerdo de París y los ODS, con un conocimiento profundo y recomendaciones de políticas sobre estrategias de conservación forestal que sean eficientes en términos de mitigación y adaptación al cambio climático, pero también respetuosas de los reclamos de equidad y sostenibilidad planteados por los pueblos indígenas.

Scaling-up the impact of voluntary sustainability standards: from niche labels to catalysts for systemic change

Rol:
Investigadora principal
Financiado por:
Australian Research Council
2020 -2024
Este proyecto tiene como objetivo investigar cómo los reguladores de sostenibilidad global, como Fairtrade o Rainforest Alliance, pueden abordar de manera más efectiva los problemas regulatorios a gran escala de deforestación, conflictos de uso de la tierra y violaciones recurrentes de los derechos laborales. El proyecto abordará esta cuestión analizando y evaluando esquemas regulatorios innovadores que fueron diseñados para tener impactos amplios, sectoriales o jurisdiccionales, sobre problemas sociales y ambientales críticos, basándose en estudios de caso de Perú, Ecuador e Indonesia.

Contacto de lenguas en la Amazonía Peruana: un estudio comparativo en las provincias de Datem de Marañón (Loreto) y Purús (Ucayali) desde la lingüística areal, los sistemas socioecológicos y las ciencias de la computación

Rol:
Investigadora principal
Financiado por:
Pontificia Universidad Católica del Perú
2020 -2022
Las regiones del Datem del Marañón (Loreto) y Purús (Ucayali) poseen una gran diversidad lingüística con una diferencia fundamental: en la primera encontramos intensa interacción entre pueblos de familias lingüísticas distintas y en la segunda la gran mayoría de pueblos en contacto son de la familia lingüística pano. En este contexto, el presente proyecto se propone estudiar la realidad lingüística y social de la provincia de Datem con el objetivo de determinar si estamos ante un área lingüística prototípica. Compararemos, además, la situación de esta región con la del Purús para entender las diferencias y las dinámicas específicas de las situaciones de contacto inter- e intra familia lingüística.

Global Microbiome Network GoMiNe - Peru

​

Rol:
Investigadora principal
Financiado por: 
Rutgers, The State University of New Jersey
2020 - 2021
El Perú es un país con una biodiversidad agrícola, natural y cultural. Es probable que los pueblos tradicionales que consumen dietas naturales alberguen una microbiota de gran diversidad. El propósito de este proyecto es iniciar una Red Global de Microbioma (GoMiNe) para educar en la toma de conciencia del valor de la biodiversidad de los alimentos naturales y la biodiversidad del microbioma humano en las personas que viven estilos de vida tradicionales, así como consideraciones culturales y éticas en relación con al microbioma. Los cursos también capacitarán a estudiantes y profesores sobre protocolos estandarizados para recolectar y preservar muestras de microbioma, y ​​promoverán la investigación y el conocimiento colaborativo e interinstitucional en relación con el microbioma humano.

Collaborative Research on the Indigenous Response to the Pandemic in the Peruvian Amazon

Rol:
Investigadora principal
Financiado por:
Social Science Research Council
2020
El Covid-19 está afectando dramáticamente a las regiones amazónicas del Perú. Frente a esto, organizaciones de pueblos indígenas han desplegado una respuesta en red y una reacción muy ágil a la pandemia. Su auto organización ha resultado esencial en el contexto de sistemas subnacionales de salud pública y servicios sociales completamente desbordados por la pandemia. Esta investigación se centra en la región de Ucayali, que ha sido severamente afectado por la pandemia. Su objetivo es analizar y hacer explícito el potencial que tienen las redes indígenas contemporáneas para construir resiliencia frente a los complejos desafíos de salud global, para cual se pregunta por las particularidades de esa respuesta indígena.
Contienda lega
Tinker MSU
fondecyt
VLIRUOS
MELBOURE
ssrc
glomine
bottom of page